sábado, 26 de mayo de 2012

Roma busca 25 millones a través de patrocinadores para restaurar el Coliseo


El Ayuntamiento de Roma y el Ministerio de Cultura de Italia presentaron hoy una convocatoria pública para buscar patrocinadores privados que financien parte de la restauración del Coliseo, valorada en 25 millones de euros. 


El plan de trabajo, que pretende recuperar uno de los monumentos más visitados del mundo y el emblema de la capital italiana, contempla la restauración de las fachadas norte y sur del anfiteatro, las galerías y el hipogeo (galerías subterráneas). 

Además, se mejorará el sistema de iluminación, se revisará la seguridad de las instalaciones sustituyendo las cancelas actuales por un nuevo modelo y se creará un centro de servicios de 1.500 metros cuadrados en el exterior del monumento que albergará taquillas, baños, librería y cafetería. 

Para llevar a cabo estos trabajos se abrirá una convocatoria pública con la que se espera conseguir el apoyo económico de inversores privados que, a cambio, dispondrán de espacios en los que promover su imagen en las zonas inferiores del anfiteatro. 

Los patrocinadores podrán presentar sus ofertas entre el 4 de agosto y el 15 de septiembre y los trabajos comenzarán previsiblemente en octubre. 

"Este proyecto de restauración representa una transformación que abre las puertas a un nuevo mecenazgo, ya que pretende movilizar a las fuerzas privadas para que apuesten por el patrocinio", dijo hoy en rueda de prensa el alcalde de Roma, Gianni Alemanno. 

 

El mandatario explicó que el proyecto será "innovador pero no invasivo", ya que no se admitirán mensajes publicitarios con una dimensión superior a los dos metros de altura para no dañar la imagen del monumento. 

Estos trabajos continuarán la línea marcada por las intervenciones que se han realizado este año en el monumento, valoradas por el Ministerio de Cultura en 2,5 millones de euros, y que permitirán abrir al público varias zonas que hasta ahora habían permanecido cerradas. 

Está previsto que a partir del próximo mes de septiembre puedan visitarse las galerías subterráneas y el último nivel del anfiteatro, dos de los aspectos más desconocidos del Coliseo romano. 

Durante el desarrollo de los trabajos de restauración, que tendrán una duración aproximada de dos años, el Coliseo permanecerá abierto con normalidad al público.

domingo, 20 de mayo de 2012

Londres 2012: Centro Acuático de Zaha Hadid




 
Bajo una cubierta con forma de arco parabólico y doble curvatura diseñada por el estudio de Zaha Hadid, se celebrarán a partir del 27 de julio en Londres las pruebas de natación, saltos de trampolín y sincronizada de los trigésimos Juegos Olímpicos. Inspirado en la geometría del movimiento y en las formas ondulantes del agua, el Centro Acuático del Parque Olímpico de Stratford contiene tres piscinas —entrenamiento, competición y buceo— alineadas con respecto a un eje ortogonal. El volumen en hormigón y vidrio se ha diseñado para acoger a 17.500 espectadores durante la competición olímpica, mientras que permitirá una óptima capacidad para 2.000 personas en su uso posterior al evento.  



jueves, 10 de mayo de 2012

Arquitectura sostenible en Costa Rica


Bañada al este por el mar Caribe y al oeste por el océano Pacífico, Costa Rica encabeza el Índice del Planeta Feliz (en inglés, Happy Planet Index), realizado por la Fundación Nueva Economía, que evalúa la eficiencia ecológica con la que el ser humano se desenvuelve periódicamente. Además, ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la clasificación del Índice de Desempeño Ambiental de 2010.
La agricultura, el turismo, la energía, el diseño, las infraestructuras, todas las sendas han empezado a confluir en un único camino con la finalidad de preservar el medio ambiente. “Queremos cambiar la forma de pensar cuando se va a construir. Desde los niños hasta los adultos, todos tienen que cambiar. Siempre hemos creído que la unión hace la fuerza”, enfatiza Rogelio Aguilar Rodríguez, fundador y presidente de Arquitectura Verde Costa Rica, entidad que informa, fomenta y educa a las personas interesadas en la arquitectura sostenible.
Si bien admite que en Costa Rica, dependiendo del tipo de edificación y su complejidad, es “caro construir debido al alto costo de los materiales”, asegura que “todas las personas y no solo arquitectos o estudiantes” se pueden informar a través de la Web sobre los recursos naturales y las mejores formas de diseñar de manera ecológica.
“La arquitectura sostenible no ha estado al alcance de todos los niveles sociales porque es cara. Sin embargo, esto tiene que ir cambiando al igual que la mentalidad de las personas y nosotros ofrecemos un lugar para comenzar con el cambio, a través del fomento de estas ideas. Esperamos que en breve se produzca un espacio no solamente de forma digital sino también en las universidades”, afirma Aguilar Rodríguez, en declaraciones aNoticias Positivas.
Arquitectura Verde Costa Rica realiza actividades de divulgación sobre la eco arquitectura, las condiciones climáticas en cada región, sus ecosistemas y la hidrografía; la eficiencia y la reutilización de distintos materiales y la reducción del consumo de energía para la calefacción, iluminación y refrigeración.
El proyecto surgió cuando Aguilar Rodríguez comenzó la carrera de arquitectura y descubrió que a través de la construcción sostenible era posible contribuir al diseño de un mundo más respetuoso con el medio ambiente.

jueves, 3 de mayo de 2012

Los Edificios más Altos del Mundo



Vista aérea de un rascacielos en Xianggang.
Actualmente, la edificación de rascacielos cuenta con un límite en su altura, la frontera técnica de los 500 metros. Las Torres Petronas (Petronas Towers, 1997 Kuala Lumpur, Malasia) se elevan 452 metros, una altura difícil de imaginar que equivaldría a la superposición de tres pirámides de Gizeh (pirámide más alta, con 137m, construida hace 4.500 años). Su arquitecto César Pelli utilizó en su construcción 388.620 metros cuadrados de hormigón, es decir, más de 50 campos de fútbol.
Uno de los primeros avances tecnológicos en la edificación de altura fue la Torre Eiffel (320m), que destronó a la Pirámide de Giza (2570 aC) que poseía 146m en su origen aunque ahora se eleva 136m. La torre Eiffel fue erigida en 1889 por el arquitecto del mismo nombre, empleó en su construcción 6.300 toneladas de hierro forjado en 18.000 piezas unidas por 2.500.000 remaches. Otro hito fue la Torre Sears (Sears Tower), al elevarse 442 metros en 1974. Situada en Chicago, fue diseñada por el arquitecto Gordon Bunschaft, cuenta con un sistema de resistencia al viento, al girar en vez de balancearse cuando se da éste.
Sin embargo, en la actualidad, el mayor rascacielos del mundo se encuentra en la capital económica de Taiwán, cuenta con 508 metros de altura, su nombre Taipei-101. Taiwan, que tiene una actividad sísmica importante en el lecho marino del Pacífico, fue sacudida en 1999 por un seísmo de 7,6 de intensidad en la escala de Richter. El terremoto causó la muerte a más de 2.400 personas y destrozó unos 50.000 edificios. Para luchar contra las fuerzas de la naturaleza, el nuevo edificio ha sido diseñado de forma que pueda absorber sin problemas terremotos que lleguen a la intensidad 7 de Richter. Además posee 67ascensores Toshiba, incluyendo dos que dan servicio al mirador de la planta 89 que cuentan con el certificado de ser los más rápidos del mundo con una velocidad vertical de 60.6 Km/h.
Turning Torso, Arquitectura del Siglo XXI
La Turning Torso, creada por Santiago Calatrava y emplazada en Suecia, es otro de los monumentos que se están construyendo. Cuenta con 190m de altura, convirtiéndose así en la construcción residencial más alta del Norte de Europa después del Triumph Palace que se está terminando en Moscú y cuya altura será de 264 metros.

La estructura del “Torso”, construida en acero, vidrio y hormigón armado, hace un giro de 90 grados desde la base a la planta más alta, y se compone de 9 cubos que constan de 5 plantas de cerca de 400 metros cuadrados. Sus cerca de 2.250 ventanas de su fachada están curvadas hacia adentro o hacia afuera según la cara del edificio en la que estén y según simulaciones realizadas en laboratorio, en el caso extremo de unatormenta con viento de 44 metros por segundo, el edificio sólo se movería aproximadamente 30 centímetros en su parte más elevada.
Por otro lado, la compañía de Corea del Sur Samsung Electronics ha sido elegida como principal constructora del rascacielos Burj Dubai que se estima que estará finalizada para finales del 2008.

Turning Torso (190 m), la primera torre residencial en forma de torso humano, proyectada en la ciudad sueca de Malmoe por el arquitecto español Santiago Calatrava.
Será el más alto del mundo y alcanzará cerca de los 800m de envergadura, su altura exacta no se conoce ya que la tienen en secreto sus constructores en previsión a la competencia de otras compañías competidoras.

La luz de la antena del Burj Dubai podrá verse a 95 kilómetros...
Burj Dubai
Con una altura de 818 metros, el rascacielos Burj Dubai (Torre Dubái en árabe) es actualmente (2009) la estructura más alta construida por el hombre. La construcción del Burj Dubai ha supuesto un desembolso de algo más de 15.000 millones de dolares al emirato.
El diseño original del Burj Dubai de Adrian Smith estaba basado en la forma geométrica de la Hymenocallis, una flor blanca de seis pétalos, aunque finalmente se ha limitado a tres pétalos principales o secciones laterales situadas a 120 grados. Estas secciones ascienden cada una a distinta altura y van haciendo que la estructura del edificio vaya siendo cada vez más pequeña. La posición de las alas forma una escalera en caracol que rodea el edificio y sirve para contrarrestar los fuertes vientos y las numerosas tormentas de arena en Dubái.
El edificio, hasta los 586 metros, está hecho de hormigón reforzado. A partir de este piso las plantas están hechas de acero, lo cual las hace más ligeras. La cimentación de este edificio es la más grande jamás construida, ya que se asienta sobre una base de hormigón armado con 192 pilares que descienden a una profundidad de más de 50 metros. Un total de 45.000 metros cúbicos de hormigón, equivalentes a 18 piscinas olímpicas, se han utilizado en sus cimientos, con un peso de 110.000 toneladas. Es por ello que han participado en torno a 12.000 obreros.
La Torre Dubai alberga un hotel en sus 39 primeras plantas, 700 apartamentos privados de lujo entre las plantas 45 y108, un mirador en la planta 123, un observatorio en la planta 124 (440 metros) y oficinas en el resto de las plantas hasta la última, la 162. La Torre Dubai cuenta con 66 ascensores. Los panorámicos se desplazan a 36 km/hora, mientras que los interiores lo hacen a 65 km/h. Podrá consumir tanta energía eléctrica como para encender 360.000 bombillas de 100 vatios al mismo tiempo. Cada día, emplea 945.000 litros de agua…

domingo, 29 de abril de 2012

Transformar los Desiertos en Areas Habitables

Me parecio muy interesante comentar sobre este articulo, que trata sobre como crear una ciudad en si, con materiales y energias renovables.



Transformar los desiertos en areas habitables es un viejo anhelo que investigadores ingleses y noruegos pretender convertir en realidad apelando a las mas modernas tecnologías que se puedan conseguir en la actualidad.
La experiencia se realizaría en Jordania, donde la Fundación Bellona, financiada por el Gobierno de Noruega,  ya ha recibido la autorización correspondiente del gobierno jordano para iniciar las tareas. Estas comenzarían en el 2012 sobre un terreno de 20 Ha. localizado en Agaba (próximo al Mar Rojo) en donde se implantaría el prototipo experimental de este proyecto denominado “Un vergel en el Desierto"
De tener éxito, la idea es la de convertir extensas areas hoy desérticas en “Oasis High-Tech”. Para ello se apelaría a recursos abundantes en nuestro planeta, como la energía solar, el agua del mar, el dióxido de carbono y los desiertos.
Según Joakim Hauge, coordinador del proyecto, estos recursos puede ser utilizados para la producción sustentable de comida, agua potable y energía, contribuyendo de esta manera a mitigar el Cambio Climático mediante la incorporación de nuevas extensiones de espacios con vegetación en donde hoy solo hay desierto y aridez.
Una instalación solar térmica, será la productora de la energía necesaria e invernaderos conteniendo agua salada será empleados para producir algas cuyo destino será la de transformarse en combustibles. Esta técnica ya fue probada aunque en pequeña escala.
El agua salada a emplearse en los invernaderos será bombeada desde el Mar Rojo. También se probará con la producción de plantas comestibles que se hará en simultáneo con la producción de algas que es el objetivo principal.
El aire que penetre en el invernadero será refrescado y humedecido en el primer momento por el agua de mar contenida en el aparato. Ese aire se hace circular a continuación entre conductos que contienen agua salada del mar que ha sido calentada por el sol y en consecuencia también se calentará. Luego este aire calentado y húmedo se lo hará circular por tubos verticales enfriados por agua de mar a temperatura ambiente a los efectos de producir la condensación de un cierto porcentual de la humedad contenida en la masa de aire. Este agua destilada es recogida al pie del aparato para su posterior empleo.
De esta manera se imita al ciclo hidrológico natural en el cual parte del agua del mar se evapora y se convierte en nubes, que al enfriarse producen lluvias de agua dulce.
En este caso, el proceso se completa regando con esta agua artificialmente producida a los cultivos.
En cuanto a la usina termo-solar será empleada para generar energía eléctrica a partir de vapor de baja presión. La energía eléctrica que se genere tendrá como función básica alimentar a las bombas y los ventiladores de la productora de agua destilada. Si bien todo el sistema es de muy baja eficiencia enrgética, la abundancia de los recursos utilizados garantizarían una producción de energía eléctrica y de agua potable suficientes para obtener vegetales comestibles en una cantidad interesante y también algas.
Las algas pueden servir de alimento aunque se piensa en ellas para producir etanol combustible. Esta etapa del proyecto requiere de otros actores que realicen la transformación de las algas en etanol.
Las algas acaparan una gran expectativa, dado que se estima que su cultivo intensivo en un futuro mediato podría servir para reemplazar al petroleo e inaugurar lo que se denomina una química energética verde. 
El esquema básico planteado ofrece muchas variantes. Se podrían usar generadores eólicos en lugar del sistema termosolar si en el sitio hubiera vientos suficientes. También se podrían incorporar acumuladores térmicos para atenuar las bajas temperaturas nocturnas o acumuladores eléctricos si hiciera falta mover algún equipo en horas nocturnas, etc.
En la elaboración y ejecución de este prototipo intervienen empresas británicas como Max Fordham Consultin Engineers, Seawater Greenhouse y Exploration Arquitecture 

sábado, 21 de abril de 2012

Concurso internacional de ideas: 'The Seoul Performing Arts Center'


Propuesta del estudio argentino DIEGUEZ FRIDMAN arquitectos & asociados, julio 2005
Al asistir a un concierto, una experiencia mucho más rica y más amplia que la estrictamente musical se presenta al espectador: el entorno físico, al mismo tiempo que la atmósfera social, genera un conjunto de sensaciones y emociones que crea resonancias, ecos, procesos de iteración, refuerzo u oposición con respecto a las emociones producidas por el espectáculo en sí mismo. Escuchar una determinada pieza musical puede constituir una experiencia completamente diferente en distintas ciudades, salas de concierto, épocas, e incluso en distintas funciones de los mismos músicos y en la misma sala.
Concurrir a un concierto implica un complejo juego social en el que uno mismo es observado mientras mira, a su vez, a otros que escuchan la música o llegan al concierto, como en un complejo juego de espejos o en una pintura barroca. Durante el transcurso de los siglos XIX y XX, los edificios destinados a albergar manifestaciones artísticas montaron este juego de diferentes maneras, partiendo de permisas determinadas, tanto ideológicas como políticas; la amplitud de planteos posibles puede observarse, por ejemplo, en las dos óperas de Paris: la reciente restauración del edificio de la Opera Garnier y la Opera Bastille de 1980.
Nuestra propuesta para The Seoul Performing Arts Center intenta celebrar esta experiencia voyeurística del edificio de conciertos, al tiempo que incorpora nuevos elementos que contribuyen a enriquecer la vivencia de asistir a un espectáculo considerada en su totalidad: por un lado, percibiendo todo lo que está involucrado en la producción de una ópera o de un concierto, y, por el otro, interactuando con el paisaje que rodea al edificio.
Los teatros de Ópera tradicionales están claramente divididos en dos áreas separadas: una pública, dedicada a la representación del concierto, y una privada, donde se lleva a cabo su producción. De hecho, podemos pensar en los más famosos teatros de Ópera del siglo XIX como si estuviesen constituidos por dos edificios vinculados entre sí mediante el escenario. Brevemente descriptos, uno es la puesta en escena de múltiples juegos: estilos y órdenes arquitectónicos, materiales y decoraciones, espacios interconectados a través de majestuosas escaleras, jerarquías sociales y voyeurismo. El edificio de la producción y la fabricación, por otro lado, permanece como una compleja red de talleres y corredores, con poca o sin ninguna conexión con el mundo exterior, escondite de fantasmas en la imaginación de los escritores del siglo XIX. El resultado es un edificio donde todas las actividades diarias (ensayos, diseño y construcción de escenografías, etc.) se desarrollan en tiendas cerradas, mientras los más grandes espacios permanecen reservados para ocasiones excepcionales.
Nuestra propuesta intenta celebrar tanto la producción del concierto como el desarrollo del mismo, como se puede observar en la volumetria del edificio, donde los halls principales, las pequeñas salas de teatro y salas de ensayo, los talleres y las oficinas constituyen una serie de volúmenes unidos e interconectados que exponen estas actividades de una manera no jerarquizada. La Opera House y el Concert Hall vuelan sobre el extremo oeste de la isla, logrando que los eventos principales sean visibles desde los bancos del río y desde el Broadcasting Center. En otra escala, talleres, oficinas y salas de ensayo se proyectan en diferentes direcciones, permitiendo que estas actividades también puedan ser observadas por las personas que cruzan el río a través de los dos puentes. De este modo, además de proponer una nueva manera de expresar el carácter de un centro de representaciones artísticas, la vida y el uso diario del edificio son privilegiados con la mejor iluminación natural y las mejores vistas, generando un reconfortante entorno de trabajo para músicos, bailarines, artesanos y administradores por igual; y todos estos espacios se vuelven parte de la experiencia del edificio en los días de eventos artísticos.
ampliar imagenampliar imagenampliar imagen
ampliar imagenampliar imagenampliar imagen

jueves, 12 de abril de 2012

Casa Habitacion ARQ. SMILJAN RADIC

Bueno esta vez voy a publicar no solo una noticia sino también un tema en particular, que como vi en uno de los blogs y comente, me pareció bueno publicar mi tema de Arq I. Me tocó una casa para habitación de dos personas, y sinceramente creo que es muy simple y rara se puede decir; si alguno tiene algún interés o quiera compartir algo demás estas decir que lo hagan.

Casa Habitación para dos


Ubicacion: San Miguel, Isla de Chiloe, X Región Chile

Mandante: Smiljan Radic Clarke
Arquitecto: Smiljan Radic Clarke
Arquitecto colaborador: Ricardo Serpell
Construcción: Ignacio Ramos
Superficie Terreno: 54 HA
Superfisie Construida: 105 m2
Año proyecto: 1992-1996
Año construcción: 1997





Para construir la habitación, se trasladaron desde el puerto de Compu siete toneladas de madera, vidrio y artefactos provenientes de Santiago. El transbordador, después de estar varado en la rambla del puerto una noche, tardó una hora en llegar a la bahía de San Miguel, ubicada en el encuentro de los esteros Compu y Paildad en el mar interior de la isla grande de Chiloe.
Durante un mes, en pequeños botes y aprovechando las horas de marea alta, se llevó la madera desde la playa hasta la entrante de una pequeña quebrada sobre el mar. Desde ahí, mediante un sistema de cuerdas y poleas se subió la carga hasta el plano de un morro -de unos treinta metros de altura y distante trescientos cincuenta metros del lugar de construcción definitivo- Con dos yuntas de bueyes se hizo el traslado de la madera hasta la pequeña colina elegida para la construcción, -único claro existente en medio de un bosque de olmos, talado por un aserrado artesanal- El resto de los materiales - incluidos los termopaneles de vidrio de 226 x 113 cm, -se trasladó a mano, por un sendero más largo pero menos abrupto.

Esta es una foto de la maqueta que tuvimos que hacer.

La habitación debía ser montada sobre grandes piedras de río, imitando las fundaciones de las iglesias y de las casas rurales chilotas, pero los bueyes no consguieron salvar la distancia arrastrando las piedras desde la playa, por lo que se decidió fundar la construcción sobre basas de madera. La estructura es
tante es la estructura de la habitación. Es una estructura artesanal de madera reticulada en módulos de 56.5 x 28.2 La unión de pies derechos y cadenetas de escuadría homogénea de 2 x 6" esta ejecutada a media madera entarugada, al igual que el envigado de techo y suelo en escuadría de 2 x 9"


Esta estructura trata de solucionar con un sistema constructivo toda una habitación y todo lo que ella puede sostener. No sólo las cargas de la propia construcción, sino los vestigios y recuerdos que en ella se pueden acumular. De esta manera, se pretende que con el tiempo las caras de esta caja se llenen de restos los cuales "compondrán" finalmente sus fachadas.

Esta es una foto de la maqueta que tuvimos que hacer.
La habitación como todo refugio intenta preservar un alejamiento.
El velo del vidrio de sus fachadas posee el aura de transparencia que justamente en nuestra civilización nos hace desaparecer.

miércoles, 4 de abril de 2012

Tercer Clase

Como consigna para esta clase tuvimos que llevar unos dibujos, hechos como a cada grupo le parecía para representar el barrio, nosotros representamos el boulevard charcas (charcas y vidt) porque nos resulto muy interesante la forma en la que se distribuye, los edificios, la vereda, la calle, el boulevard, la calle de nuevo, la vereda a su vez, y luego un edificio que es una escuela. 
Durante la clase tuvimos una explicación teórica de una chica que trabaja en Belfast, que es la capital de Irlanda del Norte. Ella misma nos explico gran parte de la clase como era su forma de trabajar con sus alumnos, entre otras cosas. Y como conclusión quedó fijado que hay muchas maneras de representar un barrio o una ciudad, vimos como desde una grilla se puede ver la ciudad, y como desde un dibujo de una parte de la misma (como por ejemplo un corte de una calle mostrando una manzana con todos sus elementos) se podía observar como era la localidad de igual forma. 
Fue muy interesante la charla que tuvimos después de esa explicación, cuando todos los "delegados" de los grupos que armamos empezaron a argumentar sobre los textos que leímos. Mi opinión esta plasmada en la hoja de la reflexión, pero lo mas importante que me quedó fue que un barrio o una ciudad tiene que ser una armonía, tiene que ser un todo unificado, que gracias a todos los elementos que la componen (como lo son las casas, los edificios, plazas, bares, boulevards, plantas, gente, e infinitas cosas) se puede armar de tal forma.
Un edificio alejado de todo, separado de plazas, totalmente apartado es muy diferente a ver edificios en conjunto con otros, con plantas, con cualquier cosa que nos imaginemos. 
Una ciudad es una construcción en el tiempo, un arte temporal, con fases interrumpidas que guarda sus memorias pero crece sobre si misma, que a su vez se crea con el puro y exclusivo movimiento de la gente, que todas estas personas tienen igual o mas importancia que las edificaciones. 
Conclusión final para mi, es que una arquitectura es un todo, una relación fundamental e inseparable entre la naturaleza y el urbanismo en si.

Urbe al norte de Ramallah


Buscando noticias de arquitectura por varios lugares, justo encontre esta informacion que me parecio muy buena y relevante porque, como estamos viendo en las clases el tema de los barrios y de las grillas de las ciudades y demas, esta nota cuenta que se va a construir una especie de urbe, de ciudad nueva por asi decirlo, incluyendo viviendas, espacios y trabajos para la sociedad.



Ubicada entre Nablús y Jerusalém, 9 kilómetros al norte de Ramallah, la primera ciudad planificada de Palestina ya está en marcha y está previsto que contenga más de 5 mil casas que albergarán alrededor de 40 mil personas. El complejo se llamará Rawabi (significa "lomas" en arábigo) y apunta no sólo a proveer espacio residencial sino a ser un polo económico de la región. A lo largo de la construcción generará entre 8 y 10 mil empleos, y una vez concluida la obra, se estima que podrá ofrecer entre 3 y 5 mil puestos de trabajo de forma permanente. Se espera que el emprendimiento, que contará con una inversión cercana a los mil millones de dólares, reciba a sus primeros habitantes en 2013.

El Masterplan fue diseñado por la firma Aecom, una empresa dedicada a múltples rubros dentro de la arquitectura y el planeamiento, como el diseño, la construcción y la gestión de proyectos. La idea madre se desarrolló en torno a seis principios:

1) Forma urbana compacta: Un uso eficiente de la tierra es importante a la hora de encarar proyectos de este tipo.

2) Respeto por la topografía: La ciudad se implanta sin modificar el sitio, tanto para minimizar el impacto medio ambiente como para darle una impronta singular al emprendimiento.

3) Uso mixto: Se construirán viviendas y se desarrollarán negocios comerciales, como una forma de lograr que el proyecto sea económicamente viable y ayude al crecimiento de la población.

4) Centro de uso intenso. El desarrollo de un centro urbano vibrante redundará en beneficios no solo para los habitantes de Rawabi sino también para los de las poblaciones vecinas.

5) Servicios distribuidos: El complejo tendrá equipamiento para actividades educativas, de salud, religiosas y culturales, que estarán disponibles para todas las urbanizaciones cercanas.

6) Espacios comunales definidos: Una red de espacios abiertos se integrarán a la trama de la ciudad y así proveerá zonas de esparcimiento y recreación, tanto para niños como para adultos.

Uno de los objetivos de los comitentes (el emprendimiento es privado y es llevado adelante por la Compañía de Inversión Inmobiliaria Bayti) es lograr una oferta diversa de viviendas. Según los responsables del proyecto, ya se han registrado cerca de 8 mil personas que buscan adquirir una casa cuando se abra la venta. Cada unidad costará entre 140 y 150 mil dólares y para entrar los interesados deberán abonar el 10% del costo y luego afrontar cuotas de 700 dólares mensuales.

Si bien Rawabi se encuentra implantado sobre tierra que está totalmente bajo el mando palestino, aún hay potenciales situaciones de conflicto con Israel. La negativa de los constructores en tratar con los colonos (aunque si mantienen relaciones comerciales con Israel) y la necesidad de lograr que el parlamento israelí autorice de forma definitiva un camino de entrada que permita transportar materiales al sitio son solo algunos de los problemas políticos y de infraestructura que deberán resolverse para que el emprendimiento pueda concretarse de manera total. 

viernes, 30 de marzo de 2012

Recostada en la pendiente

Me parecio bueno subir informacion acerca de esta casa, construida con mucho minimalismo y haciendo parecer todo muy natural.


En 2004, una pequeña casa de hormigón y vidrio en Mar Azul inició para BAK Arquitectos –María Victoria Besonias, Guillermo de Almeida y Luciano Kruk– una nueva etapa en su producción de arquitectura. La aceptación que tuvo, los premios que recibió, además de ser invitados a participar en las más importantes publicaciones especializadas, les confirmó que estaban en el camino correcto. “Propusimos una arquitectura de mínimos recursos tanto materiales como formales que debía incorporarse al paisaje con voluntad de pertenencia, buscando integrarse a la realidad preexistente”, recuerdan cuando ponen en palabras el fenómeno que los llevó a convertirse en los arquitectos más solicitados de Mar Azul.

En la Casa Franz, como en todas las casas que BAK lleva construidas en este balneario, el protagonista es el bosque. La arquitectura sucumbe frente a la inmensidad del paisaje y no compite, se adapta a esta circunstancia. El hormigón visto y el vidrio son los materiales que eligen para resolver la integración con el bosque y dar respuesta a los temas formales, estructurales, funcionales, de terminaciones y de mantenimiento. En esta lógica los exteriores no se ajardinan ya que ésto equivaldría a domesticar la naturaleza.
El lote es pequeño, está cerca de una esquina y presenta una cualidad que definió buena parte del proyecto: un desnivel de casi tres metros desde un extremo al otro en el frente de 15 metros. A su vez, se encuentra muy forestado con pinos marítimos de gran porte, situación que era importante tratar preservar ya que el lote contiguo está desforestado. Los comitentes, un matrimonio con hijos mayores, pedían una pequeña casa para ser usada en el verano, con dos dormitorios de medidas mínimas y destinar la mayor superficie al área social.

El hormigón sirvió para moldear una propuesta que aprovechó el desnivel del terreno, y así lograron generar privacidad respecto a la calle en buena parte del frente. Implantaron un prisma de planta cuadrada recostado en la pendiente y vaciaron un cuarto de su volumen creando un espacio exterior semicubierto de doble altura atravesado por dos grandes pinos. “Por su escala y ubicación en relación con las diferentes áreas de la casa, este espacio se convirtió en el protagonista principal de la obra”, afirman sus autores.
Así como el bosque, los materiales también son importantes. La madera está presente en los decks del exterior y el aluminio anodizado, en las grandes ventanas que permiten la entrada de luz natural. Las losas de los diferentes volúmenes se apoyan mediante tabiques y vigas invertidas de hormigón visto y están terminadas con una pendiente mínima para que se produzca el escurrimiento del agua de lluvia. Los pisos son de paños de alisado de cemento divididos por planchuelas de aluminio. La presencia del hormigón también está en el equipamiento, a excepción de las camas, los sillones y las sillas, todo está resuelto en este material.

La Casa Franz se suma al extenso catálogo de “casas BAK” en Mar Azul. Una marca, ya registrada, que asegura buena arquitectura y respeto por el entorno.   

Casa Franz

Proyecto y dirección: BAK Arquitectos, Ma. Victoria Besonias y Luciano Kruk, arqs.Colaboradores: Nuria Jover, Enzo Vitali. Ubicación: Mar Azul. Prov. de Bs. As. Superficie:87 m2.


jueves, 29 de marzo de 2012

Segunda Clase

Para esta clase tuvimos que llevar un video de aproximadamente 1 minuto. Vimos los videos de cada uno de los chicos, de los diferentes puntos de vista, la diversidad de barrios; como cambiaba si uno filmaba en un rango de entre 5 a 10 cuadras en el mismo barrio, y otro filmaba en ese rango en el mismo barrio. Todo dependia de lo que cada uno queria mostrar o representar acerca de su localidad donde vivio toda su vida, o donde vive actualmente (que es mi caso, que soy del interior de la provincia de Buenos Aires, de una ciudad llamada 9 de Julio).
Particularmente me pasó que por momentos no supe que mostrar del barrio, ya que hace solamente 1 año y pocos meses que estoy viviendo aca en Palermo. Pero al recorrerlo con otra mirada, me di cuenta de la tranquilidad, de la paz que puedo observar, las escuelas, la plaza, la iglesia que esta a 3 cuadras de mi casa. Ya tomando otro rango, yendo para la calle Santa Fe me di cuenta del bullicio, del ruido, de los colectivos, y cambia totalmente de forma.
La clase estuvo muy interesante porque conocí barrios nuevos, lugares nuevos y demas.

sábado, 24 de marzo de 2012

Primer Clase

Como consigna de la primera clase de I.A.C. nos hicieron hacer un video de aproximadamente 1 minuto, mostrando nuestro propio barrio, el  lugar donde vivimos actualmente. En mi caso yo soy del interior de la provincia de Buenos Aires, de una ciudad llamada 9 de Julio, y filmar acerca de mi barrio me pareció una buena forma de mostrar donde resido, y como es la gente, los edificios, la plaza que esta a 4 cuadras de mi casa, la iglesia, las escuelas, y demás. Una buena manera para que conozcan mi vecindario.

César Pelli: retrato de un gigante

Publico esta nota porque a mi parecer Pelli es un referente entre los mejores arquitectos del mundo. 





NEW HAVEN, Connecticut.– La escalera es corta, y no conduce a la cima de ningún rascacielos. Termina allí donde un cuadro de colores amables tiene pintadas las Torres Petronas de Kuala Lumpur. Es una obra del mismo hombre que hace más de una década diseñó esas moles bellas y gigantes que fueron –con sus 452 metros– los edificios más altos del mundo, entre 1998 y 2003.
“Le gusta hacer pasteles de sus obras”, cuentan en los pasillos del estudio, donde la gente circula relajada en espacios llenos de luz. Lejos de esa pared con las Petronas pintadas, las obras de César Pelli –tucumano, 81 años, Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos (AIA, por sus siglas en inglés)– están diseminadas por las principales ciudades el mundo. Sin embargo, su planeta cotidiano está aquí, en el número 1056 de Chapel Street, a dos horas de tren desde la Grand Central Station de Nueva York.
Al maestro Pelli, en los años 90 considerado uno de los 10 arquitectos más influyentes en la vida norteamericana, le encanta vivir y trabajar aquí, en New Haven, donde tiene “café americano, pero hecho por nosotros”. Esta es la tercera ciudad de Connecticut, uno de los estados más pequeños en extensión y a la vez más ricos de los Estados Unidos. Alberga la prestigiosa Universidad de Yale, donde Pelli fue decano de la Facultad de Arquitectura entre 1977 y 1984.
–Aquí, uno puede vivir tranquilo, en una casa, rodeado de verde. De hecho, la mayoría de la gente que trabaja con nosotros tiene una casa con jardín y puede venir caminando al trabajo. Eso sería imposible en Nueva York, con 18 millones de habitantes, contra los 120.000 de esta ciudad. El otro día salí caminado del estudio y me fui a la universidad a escuchar un concierto fantástico de Monteverdi. ¿No es una maravilla tener la música tan a mano?
El hombre de los rascacielos es alto, encantador, campechano. Habla inglés con acento tucumano, y se divierte cuando cuenta que, a pesar de que vino aquí en 1952 y es ciudadano de este país, todavía “ser extranjero trae ciertas ventajas. Parece que a la gente le suena interesante que uno haya nacido en otra parte”.
En la “otra parte” de Pelli, en la Argentina, se construye un edificio en Puerto Madero diseñado por él: la Torre YPF. Una imagen del proyecto cuelga de una pared en la sala de reuniones del estudio. El edificio aportará ideas inéditas a la arquitectura de Buenos Aires, como un muro-cortina de acero inoxidable y un jardín de invierno a 120 metros de altura.
–Vamos a ponerle plantas argentinas. Creo que va a ser muy lindo para la ciudad –dice Pelli, con modestia.
Para él, nada queda lejos. Es capaz de viajar de Hong Kong a Milán o de Nueva York a cualquier país de Medio Oriente en una misma semana, sin cansarse. Mañana llegará a Buenos Aires para dar una charla organizada por la Cámara Inmobiliaria Argentina. Pero también es un experto en las comunicaciones a distancia.
–¿Le gusta la vida de conference call , el teletrabajo?
–Internet me consume mucho tiempo, pero me permite estar en contacto con muchísima gente en todas partes del mundo, tanto por trabajo como para las relaciones personales. De repente, me aparecen parientes en Finlandia, que me escriben porque tienen el mismo apellido, y eso es divertido. Para nuestro trabajo, que está diversificado en el mundo, esto de comunicarnos a tanta velocidad es esencial para funcionar como funcionamos.
–Este contexto ha cambiado nuestra relación con el espacio. ¿Usted cree que la gente va a terminar trabajando en la casa, y entonces no va a ser necesario construir más oficinas?
–No creo. Uno tiene que mirarse a la cara para ver lo que va a hacer con otro. De todos modos, es cierto que muchas de las perspectivas de computadora se las encargamos a un muchacho en Buenos Aires, a otro en Mendoza, y también trabajamos con unos ilustradores de Hong Kong. Son altamente eficientes: les pedimos unos render el viernes, y el lunes los tenemos en la computadora.
Pelli habla pausado, y separa cada frase con una sonrisa seguida de una especie de carcajada contagiosa. Transmite una alegría que da entusiasmo, quizás el mismo que viene regalando a los jóvenes que se forman a su lado. De hecho, su estudio tiene convenios con diferentes universidades, incluida la de Cuyo.
Por la ventana se ve la Universidad de Yale. Es una de las más antiguas (fue fundada en 1701) y más reconocidas del mundo.
–¿Cómo recuerda su paso por el decanato?
–El estudio de Eero Saarinen, para quien yo trabajaba, se había mudado cerca de aquí. En Yale me invitaron a dar una clase, y luego otra. Parece que les caí bien. Después me propusieron que viniera como decano.
–¿Así de simple?
(Se ríe) –Al principio creía que solamente iba a ser profesor y que a lo mejor iba a escribir algún libro. Pero muy pronto me salió el trabajo de ampliación del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. Ahí abrimos el estudio.
El estudio tiene unos 80 empleados. Gente de todas partes, incluyendo tucumanos, porteños y mendoncinos. Axel Zemborain, senior asociado y uno de los principales colaboradores argentinos de Pelli, resume que “trabajar con él ha sido, y es, un máster continuo”.
El maestro posa para las fotos. Va y viene. Sale a la calle para sonreír ante la cámara con el imponente edificio de Yale de fondo.
–¿Cuánto han cambiado las ciudades desde que usted comenzó a verlas como arquitecto?
–Han crecido enormemente. Tucumán, por ejemplo, hoy debe de haber cuadruplicado la población que tenía cuando yo vivía allí. El crecimiento ha sido tan rápido que muchas ciudades no han podido ajustarse a él, no sólo en sus posibilidades de albergar gente, sino también en cuestiones como la del número de autos, un problema difícil de resolver. Hay lugares que han trabajado en esto mejor que otros, como Curitiba. O Londres, con esas medidas de cobrarle a la gente que quiera entrar con el auto al centro de la ciudad. Pero igualmente sigue siendo un tema pendiente.
–¿La inmigración también es un asunto pendiente?
–Sí, absolutamente. El problema de la gente pobre que queda confinada a los barrios de la periferia de las ciudades es cada vez mayor. Sobre todo en Europa, donde los que vienen de afuera son más discriminados que en países como la Argentina, donde un paraguayo o un boliviano está más integrado a la población local. Es un tema que excede a la arquitectura de las ciudades, y que tiene que ver con las actitudes sociales, con los modos en que se acepta a un extranjero.
–¿Y a usted, siendo extranjero, cómo le fue al principio en Estados Unidos?
–Muy bien, siempre. Nunca sentí ninguna discriminación como extranjero. Igualmente, todo eso es relativo. Lo importante es lo que uno hace.
–Hablando de hacer, ¿un rascacielos se puede construir en cualquier ciudad?
–Físicamente es posible. Pero no creo que corresponda hacer un rascacielos en cualquier ciudad. Hacer uno en Venecia sería espantoso. Y hay muchas otras ciudades en las cuales los rascacielos no andarían. De hecho, y para tomar un ejemplo conocido, los franceses no permiten rascacielos en la zona central de París, y crearon La Défense.
–¿A Buenos Aires cómo le ha ido con los rascacielos?
–El rascacielo como tipo, y no necesariamente por tamaño, tiene su problema en Buenos Aires. La riqueza de la ciudad está en los edificios que se han hecho uno pegado al otro, por medianeras. Uno ve calles como Guido, o Quintana, donde hay edificios de 14 pisos, uno al lado del otro, con negocios en las aceras, que crean un ambiente humano muy rico, muy bien resuelto. El problema está cuando se construye un edificio rodeado de nada, sin negocios alrededor. Eso interrumpe la continuidad peatonal, que es lo más lindo que tiene Buenos Aires.
–¿Por qué cree que a los seres humanos nos atraen tanto los edificios altos?
–Todos queremos llegar al cielo. Creo que nos atraen porque sentimos que aspiran a algo en el más allá.
–Pero si construimos demasiado alto, ¿no dejamos de ver el cielo?
–Si se construyen algunos edificios altos y muy esbeltos, no. Esos, simplemente, marcan el cielo. Claro que cuando se arman esas inmensas paredes de edificios, sin duda, uno deja de ver el cielo.
–Hay ciudades que deciden insertarse en el mundo en parte por sus grandes proyectos de arquitectura, como Kuala Lumpur con las Petronas o Bilbao con el Guggenheim o eventos tales como la Feria de Milán. Usted está construyendo la nueva torre de Sevilla, que con sus 180 metros será el primer edificio en superar en altura a la mítica Giralda, lo que ha generado algunas controversias. ¿Cree que esta torre será el nuevo símbolo de la capital andaluza?
–Va a ser un edificio importante, pero nunca como las Petronas. Las torres malayas fueron hechas con el patrocinio del gobierno de ese país, y utilizadas como símbolo.
La torre de Sevilla no tiene esa calidad simbólica. La idea es crear un edificio alto, muy hermoso, pero muy simple, que no trate de competir con la Giralda, que es el verdadero símbolo vertical de Sevilla.
–¿Cómo se llega a ser el elegido para construir una obra de la envergadura de las Petronas?
–Uno nunca decide que va a hacer eso. Lo tiene que pelear. El proceso fue bastante largo. Fuimos visitados por un grupo de promotores norteamericanos que trabajaban para el gobierno de Malasia entrevistando arquitectos que podían estar interesados en el proyecto. Nos pidieron nuestras calificaciones, y nos invitaron a participar en el concurso.
–¿Qué hizo la diferencia con los otros? ¿Por qué ganaron?
–Una de las cosas que pedían era que el edificio fuera malayo. Cuando les preguntamos qué era eso nos dijeron que no tenían ni idea. Pero nosotros pensamos el proyecto en ese sentido: que no fuera un edificio que pudiera encontrarse en Estados Unidos o en Europa occidental. Parece que ningún otro tomó en cuenta ese pedido.
–Pasaron algunos años. Siguiendo esa idea, ¿todavía es posible hacer una arquitectura no globalizada, con identidad local?
–Es posible, si los arquitectos y los clientes tratan de hacerlo. Desgraciadamente, la prensa tiende a favorecer edificios que responden más a las corrientes contemporáneas universales, globalizadas. Todo el mundo habla de la globalización de la economía, pero lo más importante es que se han globalizado las ideas, y a veces eso no hay cómo pagarlo. Y no es que vengan arquitectos extranjeros a hacer tal cosa en determinado país: son los arquitectos locales los que hacen lo mismo que en otras partes porque miran las mismas revistas y copian las mismas modas.
–¿Cuánto hay de arte en la arquitectura?
–La arquitectura es un arte muy particular. En algún sentido se parece a otras artes: tiene que cumplir con ciertas reglas, ciertos parámetros. Pero hubo grandes pintores en el Renacimiento y en la Edad Media que debieron responder a requerimientos muy precisos, como Miguel Angel.
–¿Usted dice que Miguel Angel tuvo que pintar la Capilla de Sixtina con límites estrictos?
–Sí. Era un trabajo que alguien le había encargado para que se hiciera de determinada manera. Tenía el límite de la forma y del tamaño del cielo raso. Como la arquitectura, él también dependía del cliente, que es crítico y que normalmente elige el terreno, dice cuánto se va a gastar y qué tamaño va a tener el edificio. Pero bueno, creo que Miguel Angel no se hacía ningún problema con eso.
–¿No cree que hay diseñadores como Frank Gehry, Rem Colas o Zaha Hadid que llevan los costos a cifras casi obscenas? ¿En qué momento se marca un límite a las cifras millonarias que se invierten en proyectos arquitectónicos?
–El límite llega cuando los clientes deciden no poner más dinero. O cuando el edificio pasa ciertos parámetros dados por reglas municipales. Claro que esas reglas pueden restringir las construcciones en cierto sentido, pero no pueden impedir que un edificio sea de oro sólido. El problema es que en el mundo de hoy existen increíbles concentraciones de dinero, sobre todo en el Cercano Oriente, y hay mucha gente que no sabe qué hacer con el.
–En un planeta tan extravagante, ¿la sustentabilidad es un asunto serio para la arquitectura, o simplemente una moda?
–Espero que no sea una moda. Hay gente que se lo está tomando muy en serio. La Tierra se va a seguir calentando, y eso va traer problemas serios, como inundaciones en las ciudades. Nosotros estamos envueltos en esto desde hace mucho. La mayoría de los edificios que hacemos son sustentables. La torre de Bilbao, por ejemplo, ya ha sido precertificada platino de LEED (N. de la R.: se trata de un sistema de certificación acerca de cuán sustentable es un edificio, coordinado por el US Green Building Council).
–¿Qué significa sustentable en la arquitectura?
–Principalmente, reducir el consumo de energía y el impacto negativo del carbono sobre el edificio. Y cosas como que las maderas que uno usa sean de forestas sustentables, o que los materiales no vengan de distancias muy grandes (para no consumir tanta nafta en el transporte), o que los materiales no emitan gases tóxicos si ocurre un incendio. Todo esto lo que sostiene es la vida. No sólo la vida humana, sino la del planeta mismo.