domingo, 29 de abril de 2012

Transformar los Desiertos en Areas Habitables

Me parecio muy interesante comentar sobre este articulo, que trata sobre como crear una ciudad en si, con materiales y energias renovables.



Transformar los desiertos en areas habitables es un viejo anhelo que investigadores ingleses y noruegos pretender convertir en realidad apelando a las mas modernas tecnologías que se puedan conseguir en la actualidad.
La experiencia se realizaría en Jordania, donde la Fundación Bellona, financiada por el Gobierno de Noruega,  ya ha recibido la autorización correspondiente del gobierno jordano para iniciar las tareas. Estas comenzarían en el 2012 sobre un terreno de 20 Ha. localizado en Agaba (próximo al Mar Rojo) en donde se implantaría el prototipo experimental de este proyecto denominado “Un vergel en el Desierto"
De tener éxito, la idea es la de convertir extensas areas hoy desérticas en “Oasis High-Tech”. Para ello se apelaría a recursos abundantes en nuestro planeta, como la energía solar, el agua del mar, el dióxido de carbono y los desiertos.
Según Joakim Hauge, coordinador del proyecto, estos recursos puede ser utilizados para la producción sustentable de comida, agua potable y energía, contribuyendo de esta manera a mitigar el Cambio Climático mediante la incorporación de nuevas extensiones de espacios con vegetación en donde hoy solo hay desierto y aridez.
Una instalación solar térmica, será la productora de la energía necesaria e invernaderos conteniendo agua salada será empleados para producir algas cuyo destino será la de transformarse en combustibles. Esta técnica ya fue probada aunque en pequeña escala.
El agua salada a emplearse en los invernaderos será bombeada desde el Mar Rojo. También se probará con la producción de plantas comestibles que se hará en simultáneo con la producción de algas que es el objetivo principal.
El aire que penetre en el invernadero será refrescado y humedecido en el primer momento por el agua de mar contenida en el aparato. Ese aire se hace circular a continuación entre conductos que contienen agua salada del mar que ha sido calentada por el sol y en consecuencia también se calentará. Luego este aire calentado y húmedo se lo hará circular por tubos verticales enfriados por agua de mar a temperatura ambiente a los efectos de producir la condensación de un cierto porcentual de la humedad contenida en la masa de aire. Este agua destilada es recogida al pie del aparato para su posterior empleo.
De esta manera se imita al ciclo hidrológico natural en el cual parte del agua del mar se evapora y se convierte en nubes, que al enfriarse producen lluvias de agua dulce.
En este caso, el proceso se completa regando con esta agua artificialmente producida a los cultivos.
En cuanto a la usina termo-solar será empleada para generar energía eléctrica a partir de vapor de baja presión. La energía eléctrica que se genere tendrá como función básica alimentar a las bombas y los ventiladores de la productora de agua destilada. Si bien todo el sistema es de muy baja eficiencia enrgética, la abundancia de los recursos utilizados garantizarían una producción de energía eléctrica y de agua potable suficientes para obtener vegetales comestibles en una cantidad interesante y también algas.
Las algas pueden servir de alimento aunque se piensa en ellas para producir etanol combustible. Esta etapa del proyecto requiere de otros actores que realicen la transformación de las algas en etanol.
Las algas acaparan una gran expectativa, dado que se estima que su cultivo intensivo en un futuro mediato podría servir para reemplazar al petroleo e inaugurar lo que se denomina una química energética verde. 
El esquema básico planteado ofrece muchas variantes. Se podrían usar generadores eólicos en lugar del sistema termosolar si en el sitio hubiera vientos suficientes. También se podrían incorporar acumuladores térmicos para atenuar las bajas temperaturas nocturnas o acumuladores eléctricos si hiciera falta mover algún equipo en horas nocturnas, etc.
En la elaboración y ejecución de este prototipo intervienen empresas británicas como Max Fordham Consultin Engineers, Seawater Greenhouse y Exploration Arquitecture 

sábado, 21 de abril de 2012

Concurso internacional de ideas: 'The Seoul Performing Arts Center'


Propuesta del estudio argentino DIEGUEZ FRIDMAN arquitectos & asociados, julio 2005
Al asistir a un concierto, una experiencia mucho más rica y más amplia que la estrictamente musical se presenta al espectador: el entorno físico, al mismo tiempo que la atmósfera social, genera un conjunto de sensaciones y emociones que crea resonancias, ecos, procesos de iteración, refuerzo u oposición con respecto a las emociones producidas por el espectáculo en sí mismo. Escuchar una determinada pieza musical puede constituir una experiencia completamente diferente en distintas ciudades, salas de concierto, épocas, e incluso en distintas funciones de los mismos músicos y en la misma sala.
Concurrir a un concierto implica un complejo juego social en el que uno mismo es observado mientras mira, a su vez, a otros que escuchan la música o llegan al concierto, como en un complejo juego de espejos o en una pintura barroca. Durante el transcurso de los siglos XIX y XX, los edificios destinados a albergar manifestaciones artísticas montaron este juego de diferentes maneras, partiendo de permisas determinadas, tanto ideológicas como políticas; la amplitud de planteos posibles puede observarse, por ejemplo, en las dos óperas de Paris: la reciente restauración del edificio de la Opera Garnier y la Opera Bastille de 1980.
Nuestra propuesta para The Seoul Performing Arts Center intenta celebrar esta experiencia voyeurística del edificio de conciertos, al tiempo que incorpora nuevos elementos que contribuyen a enriquecer la vivencia de asistir a un espectáculo considerada en su totalidad: por un lado, percibiendo todo lo que está involucrado en la producción de una ópera o de un concierto, y, por el otro, interactuando con el paisaje que rodea al edificio.
Los teatros de Ópera tradicionales están claramente divididos en dos áreas separadas: una pública, dedicada a la representación del concierto, y una privada, donde se lleva a cabo su producción. De hecho, podemos pensar en los más famosos teatros de Ópera del siglo XIX como si estuviesen constituidos por dos edificios vinculados entre sí mediante el escenario. Brevemente descriptos, uno es la puesta en escena de múltiples juegos: estilos y órdenes arquitectónicos, materiales y decoraciones, espacios interconectados a través de majestuosas escaleras, jerarquías sociales y voyeurismo. El edificio de la producción y la fabricación, por otro lado, permanece como una compleja red de talleres y corredores, con poca o sin ninguna conexión con el mundo exterior, escondite de fantasmas en la imaginación de los escritores del siglo XIX. El resultado es un edificio donde todas las actividades diarias (ensayos, diseño y construcción de escenografías, etc.) se desarrollan en tiendas cerradas, mientras los más grandes espacios permanecen reservados para ocasiones excepcionales.
Nuestra propuesta intenta celebrar tanto la producción del concierto como el desarrollo del mismo, como se puede observar en la volumetria del edificio, donde los halls principales, las pequeñas salas de teatro y salas de ensayo, los talleres y las oficinas constituyen una serie de volúmenes unidos e interconectados que exponen estas actividades de una manera no jerarquizada. La Opera House y el Concert Hall vuelan sobre el extremo oeste de la isla, logrando que los eventos principales sean visibles desde los bancos del río y desde el Broadcasting Center. En otra escala, talleres, oficinas y salas de ensayo se proyectan en diferentes direcciones, permitiendo que estas actividades también puedan ser observadas por las personas que cruzan el río a través de los dos puentes. De este modo, además de proponer una nueva manera de expresar el carácter de un centro de representaciones artísticas, la vida y el uso diario del edificio son privilegiados con la mejor iluminación natural y las mejores vistas, generando un reconfortante entorno de trabajo para músicos, bailarines, artesanos y administradores por igual; y todos estos espacios se vuelven parte de la experiencia del edificio en los días de eventos artísticos.
ampliar imagenampliar imagenampliar imagen
ampliar imagenampliar imagenampliar imagen

jueves, 12 de abril de 2012

Casa Habitacion ARQ. SMILJAN RADIC

Bueno esta vez voy a publicar no solo una noticia sino también un tema en particular, que como vi en uno de los blogs y comente, me pareció bueno publicar mi tema de Arq I. Me tocó una casa para habitación de dos personas, y sinceramente creo que es muy simple y rara se puede decir; si alguno tiene algún interés o quiera compartir algo demás estas decir que lo hagan.

Casa Habitación para dos


Ubicacion: San Miguel, Isla de Chiloe, X Región Chile

Mandante: Smiljan Radic Clarke
Arquitecto: Smiljan Radic Clarke
Arquitecto colaborador: Ricardo Serpell
Construcción: Ignacio Ramos
Superficie Terreno: 54 HA
Superfisie Construida: 105 m2
Año proyecto: 1992-1996
Año construcción: 1997





Para construir la habitación, se trasladaron desde el puerto de Compu siete toneladas de madera, vidrio y artefactos provenientes de Santiago. El transbordador, después de estar varado en la rambla del puerto una noche, tardó una hora en llegar a la bahía de San Miguel, ubicada en el encuentro de los esteros Compu y Paildad en el mar interior de la isla grande de Chiloe.
Durante un mes, en pequeños botes y aprovechando las horas de marea alta, se llevó la madera desde la playa hasta la entrante de una pequeña quebrada sobre el mar. Desde ahí, mediante un sistema de cuerdas y poleas se subió la carga hasta el plano de un morro -de unos treinta metros de altura y distante trescientos cincuenta metros del lugar de construcción definitivo- Con dos yuntas de bueyes se hizo el traslado de la madera hasta la pequeña colina elegida para la construcción, -único claro existente en medio de un bosque de olmos, talado por un aserrado artesanal- El resto de los materiales - incluidos los termopaneles de vidrio de 226 x 113 cm, -se trasladó a mano, por un sendero más largo pero menos abrupto.

Esta es una foto de la maqueta que tuvimos que hacer.

La habitación debía ser montada sobre grandes piedras de río, imitando las fundaciones de las iglesias y de las casas rurales chilotas, pero los bueyes no consguieron salvar la distancia arrastrando las piedras desde la playa, por lo que se decidió fundar la construcción sobre basas de madera. La estructura es
tante es la estructura de la habitación. Es una estructura artesanal de madera reticulada en módulos de 56.5 x 28.2 La unión de pies derechos y cadenetas de escuadría homogénea de 2 x 6" esta ejecutada a media madera entarugada, al igual que el envigado de techo y suelo en escuadría de 2 x 9"


Esta estructura trata de solucionar con un sistema constructivo toda una habitación y todo lo que ella puede sostener. No sólo las cargas de la propia construcción, sino los vestigios y recuerdos que en ella se pueden acumular. De esta manera, se pretende que con el tiempo las caras de esta caja se llenen de restos los cuales "compondrán" finalmente sus fachadas.

Esta es una foto de la maqueta que tuvimos que hacer.
La habitación como todo refugio intenta preservar un alejamiento.
El velo del vidrio de sus fachadas posee el aura de transparencia que justamente en nuestra civilización nos hace desaparecer.

miércoles, 4 de abril de 2012

Tercer Clase

Como consigna para esta clase tuvimos que llevar unos dibujos, hechos como a cada grupo le parecía para representar el barrio, nosotros representamos el boulevard charcas (charcas y vidt) porque nos resulto muy interesante la forma en la que se distribuye, los edificios, la vereda, la calle, el boulevard, la calle de nuevo, la vereda a su vez, y luego un edificio que es una escuela. 
Durante la clase tuvimos una explicación teórica de una chica que trabaja en Belfast, que es la capital de Irlanda del Norte. Ella misma nos explico gran parte de la clase como era su forma de trabajar con sus alumnos, entre otras cosas. Y como conclusión quedó fijado que hay muchas maneras de representar un barrio o una ciudad, vimos como desde una grilla se puede ver la ciudad, y como desde un dibujo de una parte de la misma (como por ejemplo un corte de una calle mostrando una manzana con todos sus elementos) se podía observar como era la localidad de igual forma. 
Fue muy interesante la charla que tuvimos después de esa explicación, cuando todos los "delegados" de los grupos que armamos empezaron a argumentar sobre los textos que leímos. Mi opinión esta plasmada en la hoja de la reflexión, pero lo mas importante que me quedó fue que un barrio o una ciudad tiene que ser una armonía, tiene que ser un todo unificado, que gracias a todos los elementos que la componen (como lo son las casas, los edificios, plazas, bares, boulevards, plantas, gente, e infinitas cosas) se puede armar de tal forma.
Un edificio alejado de todo, separado de plazas, totalmente apartado es muy diferente a ver edificios en conjunto con otros, con plantas, con cualquier cosa que nos imaginemos. 
Una ciudad es una construcción en el tiempo, un arte temporal, con fases interrumpidas que guarda sus memorias pero crece sobre si misma, que a su vez se crea con el puro y exclusivo movimiento de la gente, que todas estas personas tienen igual o mas importancia que las edificaciones. 
Conclusión final para mi, es que una arquitectura es un todo, una relación fundamental e inseparable entre la naturaleza y el urbanismo en si.

Urbe al norte de Ramallah


Buscando noticias de arquitectura por varios lugares, justo encontre esta informacion que me parecio muy buena y relevante porque, como estamos viendo en las clases el tema de los barrios y de las grillas de las ciudades y demas, esta nota cuenta que se va a construir una especie de urbe, de ciudad nueva por asi decirlo, incluyendo viviendas, espacios y trabajos para la sociedad.



Ubicada entre Nablús y Jerusalém, 9 kilómetros al norte de Ramallah, la primera ciudad planificada de Palestina ya está en marcha y está previsto que contenga más de 5 mil casas que albergarán alrededor de 40 mil personas. El complejo se llamará Rawabi (significa "lomas" en arábigo) y apunta no sólo a proveer espacio residencial sino a ser un polo económico de la región. A lo largo de la construcción generará entre 8 y 10 mil empleos, y una vez concluida la obra, se estima que podrá ofrecer entre 3 y 5 mil puestos de trabajo de forma permanente. Se espera que el emprendimiento, que contará con una inversión cercana a los mil millones de dólares, reciba a sus primeros habitantes en 2013.

El Masterplan fue diseñado por la firma Aecom, una empresa dedicada a múltples rubros dentro de la arquitectura y el planeamiento, como el diseño, la construcción y la gestión de proyectos. La idea madre se desarrolló en torno a seis principios:

1) Forma urbana compacta: Un uso eficiente de la tierra es importante a la hora de encarar proyectos de este tipo.

2) Respeto por la topografía: La ciudad se implanta sin modificar el sitio, tanto para minimizar el impacto medio ambiente como para darle una impronta singular al emprendimiento.

3) Uso mixto: Se construirán viviendas y se desarrollarán negocios comerciales, como una forma de lograr que el proyecto sea económicamente viable y ayude al crecimiento de la población.

4) Centro de uso intenso. El desarrollo de un centro urbano vibrante redundará en beneficios no solo para los habitantes de Rawabi sino también para los de las poblaciones vecinas.

5) Servicios distribuidos: El complejo tendrá equipamiento para actividades educativas, de salud, religiosas y culturales, que estarán disponibles para todas las urbanizaciones cercanas.

6) Espacios comunales definidos: Una red de espacios abiertos se integrarán a la trama de la ciudad y así proveerá zonas de esparcimiento y recreación, tanto para niños como para adultos.

Uno de los objetivos de los comitentes (el emprendimiento es privado y es llevado adelante por la Compañía de Inversión Inmobiliaria Bayti) es lograr una oferta diversa de viviendas. Según los responsables del proyecto, ya se han registrado cerca de 8 mil personas que buscan adquirir una casa cuando se abra la venta. Cada unidad costará entre 140 y 150 mil dólares y para entrar los interesados deberán abonar el 10% del costo y luego afrontar cuotas de 700 dólares mensuales.

Si bien Rawabi se encuentra implantado sobre tierra que está totalmente bajo el mando palestino, aún hay potenciales situaciones de conflicto con Israel. La negativa de los constructores en tratar con los colonos (aunque si mantienen relaciones comerciales con Israel) y la necesidad de lograr que el parlamento israelí autorice de forma definitiva un camino de entrada que permita transportar materiales al sitio son solo algunos de los problemas políticos y de infraestructura que deberán resolverse para que el emprendimiento pueda concretarse de manera total.